Un Corte
- Daniel García
- 20 feb 2023
- 6 Min. de lectura

Ante la necesidad cada vez mayor de disminuir los costos de producción, varias labores en el huerto han comenzado a mecanizarse, entre ellas, la poda. Esto ya era una realidad en viñedos y hoy avanza rápidamente en frutales mayores. En los últimos años ha irrumpido fuertemente la poda mecánica con discos y se ha instalado la idea de que todas las podas pueden realizarse con este tipo de elementos. Pero, ¿es el disco el mejor instrumento cuando trabajamos con podas en verde o podas de bajo diámetro?
El mejor elemento a ser utilizado dependerá del tipo de poda. En general las podas han sido las de rebaje de altura o topping, con cortes gruesos que buscan mejorar la iluminación, rejuvenecer huertos, etc. Un segundo tipo de poda, cada vez más habitual, es la poda de perfilado o hedging, que consiste en un rebaje lateral que mejora la iluminación, ventilación interior, control de vigor además de mejorar el paso de maquinaria y las condiciones de cosecha al permitir un mejor acceso hacia la fruta en el árbol. En el hedging, el material vegetal es por lo general ramillas de la temporada de bajo diámetro, muy flexibles.
Dicho esto, podemos hacer nuestra primera definición para elegir los elementos de poda más adecuados para el tipo de material. Es así que tenemos sierras, estrellas o cuchillos voladores (fly cutter) y barra de cuchillas (cutterbar).
Elementos de corte
Físicamente, para tener eficiencia el corte con disco requiere una resistencia mayor de las ramas a cortar. Sin esta resistencia el disco generará desgarros y daños en el árbol que requerirán intensificar el manejo fitosanitario para evitar la propagación de enfermedades causadas por hongos y bacterias.
Por otra parte, las cuchillas voladoras mezclan el filo de una cuchilla de cizalla y el giro de los discos permitiendo un corte óptimo en materiales entre 3 y 4 cm de manera rápida y limpia. Su uso en diámetros mayores generará daños pues, más que cortar, se tendrá un golpe que puede bien fracturar la madera.
En el caso de la poda con barra de cuchillas, estas realizan un corte limpio, similar al de las tijeras de podar en ramillas hasta 4 cm de diámetro con fuerte uso en podas en verde. Es ideal para las podas de primavera y verano en que el crecimiento vegetativo requiere de control.
En resumen y generalizando, según el grosor del material, tenemos que:
Barra de cuchillas para materiales hasta 3,5 cm
Cuchillas voladoras para materiales entre 3 y 4,5 cm
Sierras para cortes en materiales sobre 4 cm con muy buena resistencia


Dos consideraciones adicionales en la elección de tipos de elemento. Primero está el uso de sierras con o sin widias, que son como pequeñas placas de material endurecido que van en la punta de cada diente en una sierra. Para explicar bien este punto, y en parte contrastar el mito de los equipos de poda, me apoyaré en lo que mis amigos carpinteros y especialistas en corte de madera me explicaron. Cuando en los aserraderos trabajan con maderas verdes más blandas, los discos tienen dientes forjados en el metal, con muy buen filo que nos dará un acabado óptimo pero en ningún caso con brillo en la madera como lo haría una widia en madera seca. Con esto quiero decir que las widias se ocupan con maderas más secas y duras obteniendo además un acabado fino. Personalmente he utilizado los dos tipos de dientes y les creo a mis amigos carpinteros, lo que me ha hecho trabajar con discos normales en podas gruesas en madera verde (poda en verano) y cambiar a widias en podas invernales. Sin embargo, la mantención de un disco con sierras y widias será de mayor costo que uno normal. Si no consideramos esto podemos tener grandes dolores de cabeza. Por lo general cuando una sierra pierde widias el corte es irregular y de pésima calidad; estas se pueden reemplazar por un valor adecuado cuando se trata de pocas widias, pero si suma y suma puede ser bastante oneroso. En cambio, el valor del afilado de un disco normal es mucho menor pero debe ser realizado por algún especialista en una rectificadora de discos. Lo normal es que se afilen en el taller con un galletero sin la precisión para mantener el ángulo y profundidad del diente, lo que se traduce en un pésimo corte y problemas de atollamiento por la acumulación de ramillas en el corte, sobre todo en “chupones” al realizar topping en verano. En el caso de las cuchillas, ya sea en barras o voladoras, la consideración es mantener el filo adecuado para un óptimo corte, y el principal error que se comete en el taller es no conservar el ángulo del filo y además utilizar hasta el rojo vivo el galletero para afilar, logrando un perfecto quemado y destemplado del metal con el consiguiente ablandamiento del elemento de corte y cada vez más seguidas paradas para afilar los elementos. Lo mejor en estos casos, a falta de rectificadora de banda, es utilizar el esmeril angular a intervalos cortos y en el ángulo adecuado para un correcto rectificado en el taller. Según tipo de poda Cuando hablamos de tipo de poda nos referimos a topping, hedging y skirting, que bien pueden ser realizados por separado o en conjunto. Para entender estos conceptos haremos una rápida definición: · Topping, se refiere a la poda superior o rebaje de la corona del árbol · Hedging, se refiere a la poda lateral en huertos modernos · Skirting, se refiere a la poda de faldas utilizado para mejor control de malezas en el huerto En el mercado encontramos equipos para realizar todas las labores, por separado o en conjunto. En estos casos la elección dependerá de cuál es nuestro objetivo de podas anuales. Por ejemplo, en sistemas de conducción modernos como los TSA o las formaciones en V con caras planas, las podas mecánicas necesariamente requieren de hedging y topping para mantener la estructura del árbol, pero en un vaso español solo requeriremos topping, y en un huerto de olivos mecanizado es útil poder realizar además un skirting. Los equipos que pueden montar cuchillas o sierras indistintamente serán entonces: · Podadoras con brazo articulado: Se utilizan para realizar una labor a la vez; son las más comunes en el mercado y las más utilizadas para realizar solo topping · Podadoras en L invertida: Permite realizar dos labores a la vez y, en algunos casos, las tres. Constan de una barra vertical y una barra horizontal articulada que bien puede complementar el hedging o ser utilizada para topping. Permiten la realización de las labores de manera unida o separada. · Podadoras bajas: Permiten el uso de barras para realizar skirting y pueden incluir sistema de protección de plantas con brazos retráctiles para evitar que, al cortar la falda en los árboles, dañen la madera. Según sistema de conducción De acuerdo al tipo de conducción podremos elegir entre las opciones que más nos acomoden para nuestra realidad, pero a modo de guía podemos decir que en formaciones con árboles de mayor volumen los equipos con brazos articulados se comportarán de mejor manera y, por el contrario, en formaciones planas los equipos en L invertida serán mucho más eficientes. · Formaciones en vaso (KGB, SB). El uso de brazos articulados es la mejor alternativa pues permite realizar los rebajes necesarios sin mayores inconvenientes. · Formaciones planas (TSA, SL, VS, UFO). El uso de podadoras en L será de mayor utilidad al momento de trabajar en podas de topping para control de altura y hedging para rebaje de ramillas. Según tamaño de árboles De acuerdo a esta clasificación, el tamaño del árbol es clave al momento de realizar la elección. Es así como un árbol pequeño con formaciones planas en huertos de alta densidad requerirá podas en materiales más delgados siendo lo óptimo el uso de cuchillas. En el caso de árboles más grandes y con maderas más duras, será necesario el uso de sierras y equipos que permitan lograr alturas de varios metros para realizar las podas. Estas, por lo general no se realizan todos los años y los equipos son bastante más robustos, encontrándonos con algunos que pueden llegar a pesar 2,5 toneladas y levantar sus brazos hasta 9 metros para llegar a su objetivo. Por lo general estos equipos se utilizan en huertos de nogales, almendros y otros frutales de altura y madera más dura. Consideraciones finales Manejo de pisos en el huerto. Es clave, como lo expuse en el artículo anterior, el correcto manejo de pisos en el huerto. Si queremos evitar daños en los equipos y tener un óptimo rendimiento es importante no dejar pasar este punto. Mantención de equipos. Los equipos de poda pueden ir desde equipos ligeros a robustas máquinas montadas en nuestro tractor. Es clave entender que, al poseer piezas móviles, estas pueden sufrir daños a los cuales debemos estar atentos. Además al tratarse de equipos con sistemas hidráulicos, el continuo uso exige que los sistemas del tractor o adicionales estén en óptimas condiciones y con caudales adecuados para el movimiento de motores, bombas y brazos hidráulicos. Por lo general los requerimientos son sobre 45 lt/min, lo que implica evaluar los tractores que tenemos antes de realizar la adquisición de un equipo de poda, salvo que podamos contar con unidades hidráulicas externas. Mantención de elementos de corte. Como ya lo mencioné es importante mantener un adecuado filo para que el trabajo no se transforme en un dolor de cabeza. En resumen, al momento de podar con equipos mecánicos evalúe su huerto y condiciones particulares, existen muchas variables específicas de su huerto y de su negocio que definirán el tipo de equipo que debe usar; además de las variables fisiológicas que determinan la mejor época de poda o los efectos que tiene cada época sobre el árbol y que no han sido abordadas en este artículo.
Comments